Para muchas empresas y autónomos el coste de la energía se está convirtiendo en un verdadero quebradero de cabeza y un coste difícil de asumir sin repercutirlo en el precio de sus productos o servicios.
Muchas empresas están buscando soluciones para abaratar sus facturas de la luz y del gas, que son las que más están están subiendo desde que estalló la guerra en Ucrania, con incrementos superiores al 20% mensual.
Ayudas para el autoconsumo y la mejora de la eficiencia energética.
Ahora los autónomos y pymes pueden optar a distintas ayudas para la instalación de sistemas de mejora de la eficiencia energética.
Los autónomos como beneficiarios de los subprogramas de impulso al autoconsumo podrán desplegar instalaciones de autoconsumo en un lugar de trabajo distinto de su vivienda
El programa de ayudas para el autoconsumo y almacenamiento
Con fecha 18 de mayo de 2022 en el BOE se publicó el Real Decreto 377/2022, de 17 de mayo, por el que se amplía la tipología de beneficiarios del Real Decreto 477/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba la concesión directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla de ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento, para incluir a las personas físicas que realicen alguna actividad económica (autónomos) en los programas de incentivos 1, 2 y 3.
La modificación del RD 477/2021 introduce cambios como:
- Los autónomos se incluyen como beneficiarios de los subprogramas de impulso del autoconsumo y podrán desplegar instalaciones de autoconsumo en un lugar de trabajo distinto de su vivienda. Además, se establece la posibilidad de que en las ampliaciones de presupuesto se les reserve un cupo específico.
- Se potencia el modelo de empresa ESE o inversión por terceros para que pueda ser una empresa la que realice las instalaciones a particulares u otras empresas, facilitando así la instalación de autoconsumo cuando el consumidor no tenga capacidad de abordar la inversión.
- La capacidad de almacenamiento que se permite instalar se flexibiliza, pasando a 2 kWh/kW a 5 kWh/kW, en consonancia con la creciente generalización de soluciones de almacenamiento.
- Se amplía la gama de bombas de calor que son elegibles en el programa, para facilitar un mayor despliegue de esta tecnología, ampliando así los equipos que se permiten instalar, muchos de ellos fabricados en España.
Más información sobre el programa
Objetivos del programa de ayudas para el autoconsumo
Los programas de incentivos para el autoconsumo y almacenamiento con energías renovables son gestionados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Y se enmarcan dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiados con fondos europeos.
Ver más información y condiciones del Programa
El programa supone el reparto de fondos para que autónomos y empresas apuesten por las energías renovables, y está dotado con 660 millones de euros ampliables a 1.320 millones. Sus principales objetivos son:
- La instalación de autoconsumo: con hasta 900 millones de euros.
- El almacenamiento detrás del contador: con hasta 220 millones de euros.
- La climatización con energías renovables: con hasta 200 millones de euros.
Los seis programas de incentivos de autoconsumo, almacenamiento y usos térmicos de energías renovables:
- Programa de incentivos 1: Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector servicios, con o sin almacenamiento.
- Programa de incentivos 2: Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en otros sectores productivos de la economía, con o sin almacenamiento.
- Programa de incentivos 3: Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, ya existentes en el sector servicios y otros sectores productivos.
- Programa de incentivos 4: Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector, con o sin almacenamiento.
- Programa de incentivos 5: Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, ya existentes en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector.
- Programa de incentivos 6: Realización de instalaciones de energías renovables térmicas en el sector residencial.
Así, los trabajadores por cuenta propia optarán a una subvención que podría llegar hasta el 50% del coste total para instalar placas solares en sus centros de trabajo, o para la instalación de sistemas pequeños de energía eólica.
Tipos y cuantía de ayudas para autónomos y pymes
Las ayudas que están dirigidas específicamente a autónomos y pymes varían en función del tipo de instalación y del beneficiario:
- Energía solar fotovoltaica: ayudas desde el 15% para grandes empresas y hasta el 45% para pymes o para sistemas inferiores a 10 kW.
- Energía eólica: ayudas entre el 20% para la instalación más grande en grandes empresas y del 50% en los sistemas pequeños para pymes.
- Almacenamiento detrás del contador: ayudas entre el 45% y el 65%, en función del tamaño de la empresa o negocio.
- Climatización con renovables: ayudas entre el 40% y el 70%, en función de la tecnología empleada.
Por último, con el objetivo de afrontar el reto demográfico, todos estos conceptos se incrementan en un 5% en municipios con menos de 5.000 habitantes.
FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES TÉRMICAS
Por su parte, el programa de incentivos para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores de la economía, regulado en el RD 1124/2021, cuenta con un presupuesto inicial de 150 millones, ampliable según la demanda y el desarrollo de los proyectos.
Estas subvenciones fomentan las energías renovables térmicas en sectores productivos como el industrial, el agropecuario o el de servicios, pero también en establecimientos e infraestructuras del sector público que contribuyan al proceso de descarbonización de la economía y, en el caso de las empresas, consoliden su competitividad en el mercado.
Permiten la puesta en marcha de instalaciones de energía solar térmica, geotermia, energía ambiente (aerotermia e hidrotermia), biomasa o microrredes de calor y frío, subvencionables hasta 1 MW de potencia solo para estas últimas, con aplicaciones para la producción de frío y/o calor en edificios (agua caliente sanitaria y climatización) o en procesos industriales: limpieza, secado, baños térmicos para tratamiento de superficies, servicios de lavandería, lavado de vehículos, pasteurización y conservación de productos perecederos, climatización de naves de uso industrial, ganadero e invernaderos, etc.
Entre los costes subvencionables se incluyen la inversión en equipos y materiales, los costes de ejecución de las obras o los sistemas de control y monitorización tanto de la producción como de la demanda de energía térmica, así como obras civiles necesarias para la ejecución de los proyectos.
La ayuda otorgada cubre el 70% de estos costes en el sector público y hasta el 45% en el caso de pequeñas empresas, y en ambos ámbitos se incrementa en un 5% en zonas de reto demográfico.
Infórmate de las condiciones necesarias para acceder a estas ayudas
Hasta finales de 2023 se pueden solicitar estas ayudas para autónomos y PYMES, las distintas comunidades autónomas han solicitado ampliaciones de sus presupuestos iniciales para hacer frenta a la alta demanda de solicitudes.
El programa de ayudas para favorecer el autoconsumo y el almacenamiento es una buena oportunidad para los trabajadores por cuenta ajena y las empresas, ya que incluye la inversión en equipos y materiales, los costes de ejecución de las obras y la monitorización de la producción y de la demanda de energía térmica.
Según indica el ministerio, la ayuda va a cubrir el 70% de estos costes en el sector público, el 45% en el caso de pequeñas y medianas empresas, y si estas se encuentran en zonas de reto demográfico, el porcentaje se incrementa en un 5%.
También puede interesarte:
Las ayudas por cese de actividad para autónomos serán más asequibles (a partir de 2023)